La iniciativa del Departamento de Educación de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, busca integrar a madres, padres y apoderados en espacios de diálogo, orientación y capacitación, para extender y desarrollar el trabajo desde el aula hasta los hogares y viceversa.
Ana María Franco Silva, profesora diferencial y coordinadora de los talleres, detalla. “Hoy en día hay muchos niños con diagnóstico o sospecha de autismo que están en el sistema educativo. El sistema y los profesionales no tienen todas las herramientas para entender los apoyos que los niños requieren. Entender cómo ven al mundo, por qué hay una conducta inapropiada, que no es porque el estudiante sea malcriado o agresivo, sino que esa conducta tiene una función y ya es que estalló, porque el medio está siendo agresivo con él o ella. Mi labor desde la experiencia, como madre de una mujer autista y desde la teoría, porque me he empapado de este mundo, es compartir lo que sé. Compartir y decir, requieren este apoyo, de esta manera piensan, la conducta tiene una función, ayudar a los equipos de profesionales, ayudar a las mamás, ser un aporte con un granito de arena para que este mundo sea un poco más inclusivo”.
Luego de un ciclo de capacitaciones para las funcionarias de los comités de inclusión de los jardines infantiles, organizado por la Unidad de Jardines Infantiles del Departamento de Educación durante el primer semestre, sobre estrategias y confección de material pedagógico especial para los párvulos en condición TEA, las profesionales detectaron la necesidad de complementar el trabajo de la sala de clases con la familias en sus hogares y además, conocer de primera fuente sus reales necesidades.
Mónica Gutiérrez, profesional de la Unidad de Jardines Infantiles VTF municipales de La Serena, señala al respecto. “El abordaje ha sido difícil. Hemos estado capacitando a las funcionarias y ahora damos comienzo con los padres y apoderados de jardines infantiles, porque muchas veces no tienen un diagnóstico oportuno o no se dan cuentan de las dificultades que ellos van presentando día a día. Estos conversatorios nos ayudan a orientar el trabajo y también favorecer la detección temprana para realizar derivaciones a los especialistas a través de los CESFAM, el hospital y en algunos casos también apoyarlos y orientarlos, porque muchas veces no saben qué hacer, están devastados y necesitan contención apoyo y una guía. No solo basta la tarea que se realiza en el aula. Sino que en el hogar. La mayor parte del tiempo los niños están en sus casas, los fines de semana y se discontinua el trabajo que se está realizando en sala. Por lo tanto esto viene a englobar a la familia, el trabajo de los jardines infantiles y de los especialistas, como una triada, porque es muy importante ese trabajo en equipo, trabajo colaborativo, por eso que se integra a la familia”.
Apoderada del Jardín Infantil Rayito de Luz y Esperanza del sector Las Compañías, Tabita Ahumada, comenta sobre la iniciativa. “Súper buena porque se dan diferentes experiencias, donde todos podemos conversar y contar nuestras vivencias diarias e ir conectando, porque a veces uno piensa esto me está pasando a mí, pero no sabemos que hay muchas personas que están en el mismo proceso. Súper bueno para ir conociendo experiencias. Realmente nos anima a seguir en esta lucha y ayudar a nuestros hijos”.
En esa línea, Ximena Cortés Guerrero, directora del Jardín Infantil y Sala Cuna Manitas Pequeñas, agrega. “Ha sido un espacio muy gratificante contar con profesionales de la corporación que puedan apoyar en estas instancias a nuestras familias y no solo al jardín manitas pequeñas, sino que también a los cercanos como Los Payasitos y El Trencito. La instancia ha sido muy emotiva, escuchar a cada una de nuestras mamás relatar sus vivencias y experiencias con sus propios hijos. Estamos reuniéndonos para poder contar con todas las riquezas, con todos los momentos importantes que puedan ser una ayuda para que nuestras mamás puedan llevar el día a día y puedan ver mejorado en sus hijos el trabajo y apoyo afectivo emocional”.
Los talleres se extenderán hasta el mes de noviembre del presente año, abiertos y gratuitos para las apoderadas de los jardines infantiles municipales VTF de párvulos en condición TEA.
|