• Noticias
EDUCACIÓN LA SERENA: REPENSAR EL MODELO
  Educación humanizada, cambio de modelo formativo o implementación de otro centrado en habilidades, fueron algunos de los criterios que discutieron más de doscientos profesionales de la educación municipal de La Serena, que participaron de la ponencia del destacado investigador y experto en desarrollo infantil, Felipe Lecannelier, actividad organizada por el departamento de educación de la Corporación Gabriel González Videla.

Una gentil mañana a recibió a directores, docentes, educadoras de párvulos, asistentes de la educación, encargados de convivencia escolar y otros representantes de los 59 recintos que integran la red de establecimientos administrados por el departamento de educación municipal de La Serena, para formar parte de la charla magistral: “Volver a mirar una educación humanizada: propuestas y evidencias” del doctor en psicología de la Universidad Autónoma de Madrid y magíster en epistemología y filosofía de las ciencias, de la Universidad de Chile.
Para Ernesto Velasco Rodríguez, secretario general corporación municipal Gabriel González Videla, la invitación del experto responde a una línea de trabajo que desarrolla el departamento de educación con las comunidades educativas. “Es muy relevante para la ciudad de La Serena que tengamos la presencia del destacado académico, psicólogo, doctor, que ha investigado muchísimo sobre cómo las emociones, tienen un rol importante en el sistema educativo y volver a revalorizar lo que son las distintas estrategias y que el colegio y su relación con las comunidades educativas, sean lo más sinérgicas posibles y muy épocal. Por eso ayer estuvimos con el presidente de la Corte de Apelaciones de La Serena, Felipe Pulgar, hoy estamos con Felipe Lecannelier, buscando como entregamos nuevas herramientas a las comunidades para que podamos mejorar el sistema educativo”.
Sobre el eje de trabajo que busca entregar más herramientas y conocimientos a las comunidades escolares y educativas, Carola León Pérez, profesional del departamento de educación, comenta. “La invitación tiene relación con una línea de trabajo que empezamos el año pasado, con las mesas dialógicas, en las que estamos involucrando a toda la comunidad, con la intencionalidad de poder adquirir más herramientas, desde la mirada de los niños, niñas y adolescentes. Los derechos humanos, sobre todos los derechos de ellos y ellas, por una ley de garantías, nos lleva a tener que entregar y trabajar en más estrategias, a mirar la infancia, las infancias, y poder reforzar cómo nosotros estamos educando y entregar más herramientas a las comunidades”.
Mientras los primeros 120 minutos de la charla fueron dedicados a la entrega de antecedentes, datos, estadísticas y estudios sobre el diagnóstico del modelo actual de educación, los siguientes noventa, hicieron referencia a las propuestas para generar cambios o la implementación de uno nuevo. Al respecto, Felipe Lecannelier, señala. “Súper agradecido, hay más de doscientos profesionales o más de la corporación municipal, desde educación parvularia hasta educación media, y el objetivo de la charla es justamente volver a pensar, volver a mirar otro tipo de educación, diferente a la educación formal que tenemos. La evidencia nos muestra de que esta educación que tenemos es una educación deshumanizada, no se preocupa del bienestar del niño, pero tampoco genera aprendizajes creativos y significativos. La idea es juntarnos para revisar toda la evidencia de por qué necesitamos urgente volver a pensar, volver a implementar otro tipo de educación completamente diferente”.
En sintonía con gran parte de los conceptos expuestos por Lecannelier, Lorena Rodríguez, directora del Liceo Técnico Marta Brunet, comenta. “Nosotros estamos trabajando el tema de las emociones. Tanto es así, que todas nuestras actividades extracurriculares están enfocadas en este fortalecimiento o que los chiquillos den a conocer qué sienten, cómo se sienten. El solo hecho de cantar, de provocar esta música, el solo hecho de atender tanta gente. Esto de las emociones es complicado, porque los adultos no estamos preparados. El control de las emociones es un tema cuando no lo canalizamos bien, sobre todo en los chicos. Pero tengo esperanza de que todas esas asignatura de libre elección, algún día puedan trabajar en el desarrollo de las habilidades sociales y que no vayan tan afirmadas, no vayan tan “curriculistas”, sino que más libres”.
También presente en el auditorio de la Caja de Compensación Los Andes, Nidia Castillo, encargada del jardín infantil y sala cuna Colonial, indica. “Estamos muy contentas con esta charla, respecto de cómo nos humanizamos desde la educación de cómo nos transformamos y dejamos de ser esta educación tan formalizada y tan escolarizada. Viene a retribuir también y renovar nuestros conocimientos y nuestras ganas de querer hacerlo mejor en nuestro establecimiento, teniendo siempre una mirada respetuosa, más humana con nuestros niños y niñas. Enseñar desde el afecto, desde la empatía y generar los cambios que necesitamos”.
Finalmente, un consejo del experto para madres y padres: “En general el gran problema que tenemos, es que en Chile, los papás viven muy estresados porque les piden que hagan crianza respetuosa, entonces los estudios muestra que los papás y las mamás chilenas, siempre se sienten estresadas, culpables, avergonzadas, siempre sienten que comenten errores. Una primera recomendación, es que hay que revisar menos redes sociales, leer menos y confiar más en su propio instinto y la gran recomendación mundial actual, es tratar de pasar la mayor cantidad de tiempo con nuestros hijos, aprovechar la cotidianeidad, cantidad de tiempo. Porque los estudios están demostrando que estamos pasando el 5% de la vida adulta nosotros la usamos para criar a nuestros hijos y ahí esta una de las bases de la crisis en la crianza que tenemos actualmente”.