• Noticias
Imparten nueva asignatura “Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios” para cerca de 2000 escolares de colegios municipales
  Su inédita implementación forma parte del plan de estudios y se basa en el principio de interculturalidad, establecido por la Ley General de Educación.

En las aulas de 27 establecimientos de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, se realizan, a partir de este año, clases de Lengua y Cultura de Pueblos Originarios, dirigidas a alrededor de 2000 niños y niñas que cursan primero y segundo año básico, con el propósito de valorizar y rescatar el patrimonio y legado cultural ancestrales, como también de propiciar que los establecimientos educativos se transformen en espacios de encuentro, integración y participación entre los estudiantes.

Este trabajo formativo e inclusivo está a cargo de 11 “educadores tradicionales”, quienes, en su mayoría, son miembros de asociaciones y/o comunidades indígenas y que, en el marco de un proceso participativo desarrollado en el año 2022, se presentaron ante asambleas territoriales, organizadas en los recintos educativos. De igual forma, se encuentran habilitados, mediante certificación del MINEDUC para impartir este tipo de asignatura.

El secretario general de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, Ernesto Velasco, relevó que, más allá de cumplir con un mandato ministerial, está el compromiso de la Educación Pública municipal de La Serena de entregar reconocimiento e incorporar, de manera didáctica y directa, la riqueza cultural de los pueblos originarios de Chile.

“A través de la interculturalidad se va desarrollando un vínculo con nuestros pueblos originarios y, de paso, cumplimos con lo que establece el Mineduc. Esto apunta a algo que es muy de fondo en nuestra región y, particularmente, en La Serena, que es una ciudad de donde provienen distintas culturas, que forman parte de nuestra territorialidad y de nuestras políticas públicas educativas”, destacó.

Por su parte, el antropólogo y profesional del Departamento de Educación, a cargo de coordinar esta innovadora estrategia formativa, Sebastián Toledo, señala que “este es un proceso progresivo que va ir avanzando a medida que los niños vayan creciendo.

Además, debe existir un porcentaje de alumnos de la matricula total que manifieste pertenecer a un pueblo originario. En este caso, la Corporación Municipal cumplía con este requisito. Por tanto, es obligatorio, como sostenedor, ofrecer esta asignatura para primero y segundo año básico”.

POSITIVA EXPERIENCIA

Pilar Colimán, educadora tradicional, se refirió a su trabajo en los colegios municipales de La Serena. “Ha sido una experiencia muy bonita. Los niños están muy motivados. Yo soy nacida y criada en una comunidad mapuche. Por tanto, todo lo que puedo transmitir es desde mi vivencia. Les traje la bandera, les mostré alimentos y hierbas medicinales y hablamos de la cosmovisión de los pueblos. Ahora estamos revisando la cultura aimara”, señaló.

Por su parte, su colega Carla Alegría Loncón, oriunda de la IX región, indica que esta incursión en la pedagogía se ha transformado en un verdadero desafío. “Vengo a transmitir los conocimientos que me han heredado mis ancestros, mis padres y mi familia para con los niños. Esta es una asignatura nueva que se está implementando en La Serena, basada en la oralidad, en mantener las tradiciones, la cultura, el patrimonio indígena y, además, fomenta que los estudiantes tengan una formación holística y armoniosa de la vida”.

IMPACTO EN COMUNIDADES EDUCATIVAS

María Soledad Opazo, directora del Colegio Héroes de La Concepción, comenta acerca de esta valiosa contribución que significa implementar nuevos aprendizajes para la comunidad del ciclo básico. “Es enriquecedor contar con esta nueva asignatura. Ser pioneros en primero y segundo básico. La educadora tradicional es un gran aporte para nosotros, logrando una muy buena acogida por parte de los estudiantes, profesores y apoderados”.

Por su parte, Pablina Olivares, directora del Colegio Algarrobito, pretende que esta enriquecedora oferta formativa sea visibilizada. “Esperamos poder dar muestra del trabajo que desarrolla la educadora tradicional con los estudiantes de primero y segundo básico en nuestra primera feria multicultural, que vamos a desarrollar en el mes de junio, para conmemorar el proceso de este cierre de ciclo en el contexto del año nuevo indígena”.

En tanto, María Alejandra Rivera, encargada de la Unidad Técnico Pedagógica del Colegio Villa San Bartolomé, se refirió a esta innovadora propuesta educativa que ha tenido un impacto positivo para toda la comunidad educativa. “Pilar (Colimán) nos transmite mucho conocimiento y formas de hacer el trabajo en aula con los niños, lo cual nos ha cambiado nuestro modo de ver la escolarización que, a veces, es tan estructurada. De parte nuestra, los docentes y Unidad le apoyamos en la labor pedagógica”.

Javiera Lima, apoderada de segundo básico del Colegio Algarrobito, destaca la incorporación de esta materia que renueva el tipo de enseñanza que se entrega en el sistema educativo. “Los niños están asombrados y felices. Con la educadora tienen clases didácticas e interactúan en lenguas. Es un trabajo súper bonito. Mi hijo me comenta cómo la profesora les enseña canciones y los lugares donde habitaban los distintos pueblos”.

Actualmente, los colegios favorecidos con esta nueva adecuación curricular son José Miguel Carrera, José Manuel Balmaceda, Víctor Domingo Silva, Germán Riesco, Japón, Héroes de La Concepción, Javiera Carrera, Gabriel González Videla, Caleta San Pedro, El Romeral, Carlos Condell de La Haza, Alonso de Ercilla, Villa San Bartolomé, Arturo Prat Chacón, Islón, Coquimbito, El Romero, Lambert, Algarrobito, Altovalsol, Saturno, Las Rojas, Quebrada de Talca, La Estrella, Alfalfares, Pedro Aguirre Cerda y Deportivo Olímpico (Ex Bernarda Morín). En ellos trabajan 11 educadores/as tradicionales pertenecientes a los pueblos Mapuche y Diaguitas