• Noticias
APS La Serena refuerza conocimientos en salud intercultural
  Una nutrida jornada virtual experimentaron funcionarios y funcionarias de los distintos estamentos de la Atención Primaria de la comuna, con motivo de reforzar conocimientos y mejorar la atención para personas migrantes y pertenecientes a pueblos indígenas.

Evento en el que participaron destacados expositores del Ministerio de Salud, abordando la materia desde distintos enfoques de estudio, tales como el “Acceso a la Salud a Personas en Contexto de Movilidad Humana”; el “Decreto 21 Modelo de Salud Intercultural”; y “Prestaciones en el Registro Estadístico Mensual de las Atenciones a Población Migrante y Pueblos Originarios”.

Las coordinadoras del Departamento de Salud de la Corporación Municipal, Libsny Cortés y Nathaly Leiva, quienes estuvieron a cargo de dirigir la capacitación, también, cedieron el espacio, para que el director del área, Óscar Tapia, diera la bienvenida a todos quienes participaron de la instancia y agradeciera a los connotados presentadores por sus intervenciones.

“El objetivo de esta instancia fue fortalecer los equipos de salud con un enfoque intercultural, de tal manera que puedan atender las necesidades específicas de la población migrante que es una parte significativa de los usuarios de nuestra red, considerando nuestras diferencias culturales y lingüísticas. Además, de representar y valorar los conocimientos indígenas que encontramos en el territorio y que nos pueden ayudar a entregar una mejor atención en salud acorde a las necesidades de estos grupos en particular”.

Actualmente, la población inmigrante a nivel país es de 1.608.650 personas, de las cuales un 48.3% corresponde a población masculina y un 51.7% a mujeres, pertenecientes, principalmente, a Venezuela, Perú, Colombia, Bolivia y Haití. Entre los 15 a 54 años es el tramo de edad más populosa a nivel país con un 83. 1%.

No obstante, se hizo un repaso al marco normativo de la ley n°21.325 de Migración y Extranjería, que se refiere a la promoción, respeto y garantía de derechos, acceso a la salud y seguridad social, entre otros resguardos a las personas extranjeras. En paralelo, se contemplaron los tratados internacionales ratificados por Chile, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y o el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966).

Asimismo, se habló sobre las determinantes sociales de la salud, donde la persona migrante está sujeta a sufrir desigualdades, debido a las condiciones de vida y a la pobreza, lo que incide en riesgos de infección, morbilidad y mortalidad, a pesar de que, en los últimos 3 meses, solo un 11.6% de extranjeros tuvo necesidades de atención en salud versus un 17.3% de pacientes chilenos.

En cuanto al enfoque de salud intercultural, cerca de 2.105.863 personas dice considerarse pertenecer a pueblos originarios, principalmente, al pueblo mapuche, aymara y diaguita. Por tanto, existe la obligatoriedad de contar con equipos de gestión y participación indígena, tanto en APS como en la red hospitalaria, iniciativa instruida por el MINSAL.