Mamitas felices y sonrisas de bebés, fue lo que dejó el conversatorio de vida “Un lazo de leche” organizado por el Comité de Lactancia Materna del Cesfam Cardenal José María Caro, donde distintas usuarias pudieron revelar sus experiencias en este proceso de amamantamiento y vínculo de amor con sus hijos e hijas, como también, cumplir con el respectivo asesoramiento y acompañamiento durante esta etapa.
El director del Departamento de Salud, Óscar Tapia Olivares, entregó las palabras de bienvenida y se sumó al reconocimiento que se hizo a todas las madres que participaron de la instancia, quien, además, entregó un obsequio simbólico a la directora del establecimiento de educación parvularia, Jenny Cisternas Alfaro.
Asimismo, doce de estas valientes mujeres recibieron su certificación como promotoras de esta forma óptima de nutrición, además, se realizó la premiación del primer lugar del concurso “Te relato mi infancia” siendo la ganadora, Ariel Pino Santibáñez, quien pudo compartir algunas líneas de su narración.con las y los asistentes.
“Yo había participado en concursos de lactancia donde gané el año 2021 este es mi bicampeonato, lo que me inspiró este 2025 fue la experiencia que viví en la UCIN en el área de Neonatología del Hospital de La Serena, una lactancia que pensamos se vería truncada por todos los desafíos que enfrentamos, pero finalmente pudimos establecerla”, explicó.
Por su parte, Catalina Castillo Miranda, directora del Cesfam Cardenal Caro, señaló que “nuestro Comité de Lactancia Materna de nuestros cesfam y cecosf están reconocidos a nivel nacional por promover esta forma de alimentación en todas las mamás de nuestro territorio. Además, señaló la profesional que, en este tipo de iniciativas, en general, las mujeres son muy propensas a participar con sus familias, donde les enseñamos que la lactancia materna no es solo una celebración de una semana, es una práctica de vida”.
La actividad finalizó con un FODA, donde se pudo reflexionar acerca de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, respecto a la temática, con el propósito de mejorar para construir un sistema de apoyo sostenible, tal como lo señala el lema 2025, donde se fomenta una lactancia como una acción ecológica, reduciendo la huella de carbono vinculada a los alimentos procesados, impulsando una cultura de consumo responsable desde los primeros días de vida.
Algunas de las ideas que se expusieron fueron habilitar espacios protegidos para lactar tales como universidades mall o centros de salud, un horario establecido en el trabajo para dar de amamantar, acceso a información desde grupos de apoyo, prestaciones de salud y talleres, contar con un banco de leche, entre otras acciones. No obstante, dentro de lo negativo existe la información errada, el trabajo, la falta de recursos en salas de lactancia y espacios para amamantar sin prejuicios.
|