Contexto Social-Cultural Y Educacional
Estudios realizados en nuestro país indican que 4.200.000 chilenos y chilenas cuyas edades fluctúan entre 15 y 64 años de edad no han completados los 12 años de escolaridad como lo establece la constitución política del país.
Desde esta perspectiva, la proximidad de un nuevo siglo enfrenta a la educación entre adultos con nuevos desafíos. Todo proceso de transformaciones educativas con vistas al tercer milenio debe cubrir, prioritariamente la necesidad de acceso a la información y el desarrollo del pensamiento sistémico en el adolescente, el joven y el adulto de los sectores populares, ya que tienen que enfrentar cotidianamente un mundo competitivo y tecnificado, con crecientes niveles de desempleos.
Por lo tanto, la voz ciudadana aspira a contar con una educación de adultos que ponga en juego posibilidades de realización, de integración, de desarrollo humano integral, de alcanzar un progreso que no sólo se limita al acceso a bienes o acceso social , sino como oportunidad de realización personal, ciudadana, profesional y vocacional.
La Educación es un derecho fundamental, a través del cual se pone en juego la riqueza humana de una sociedad heterogénea, plural y democrática, Por lo tanto, esta educación demanda a que cada habitante de Chile pueda educarse en las diferentes etapas de su vida como un derecho permanente en el tiempo, y esta educación debe ser protagónica, activa y resolutiva que posibilite la formación de ciudadanos y ciudadanas como sujetos históricos y de cambio.
Existe un prejuicio –y/o estigmatización– según el cual el contexto inmediato de vida de las personas de baja escolaridad, no presenta mayores exigencias y no demanda que desarrollen explicaciones o establezcan generalizaciones, cierta legitimación de una educación paternalista que compensa con buenas calificaciones al alumno por el sólo hecho de asistir a un programa.
La calidad de la educación escolar dice relación con la calidad de la interacción de tres mundos: la calidad del mundo interior del alumno, la calidad del mundo escolar y la calidad del mundo de fuera la escuela". La misión de la escuela es unir los aprendizajes del saber y aprendizaje de la vocación.
Si se observa la calidad de la educación escolar desde el punto de vista de la responsabilidad de la escuela en ella, se puede afirmar que la calidad de la educación escolar depende sustantivamente de la calidad del seguimiento que hace la escuela de su misión y de la calidad de los medios con que cuenta para llevar esa misión a cabo.
Ante estos desafíos la Educación en Chile requiere realizar cambios fundamentales como:
• Conocer con claridad el proceso de educación, conocer cada vez más la naturaleza del crecimiento cognitivo, mayor entendimiento de los hombres como especie. Por lo tanto, las demandas al sistema educativo serían nuevas y mayores capacidades en: • Capacidad de abstracción; pensar en sistemas, experimentar, aprender a aprender, comunicarse y trabajo en equipo, resolución de problemas, manejo de la incertidumbre, adaptación al cambio.
En resumen la esencia del cambio en la educación son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a ser.