Historia

Atendiendo a las necesidades de la comunidad de Las Compañías, sector económica y socialmente deprivado, ubicado al lado Norte de la ciudad de La Serena, en el año 1963 inicia actividades la Posta Nicaragua, Posta Urbana Periférica dependiente del Hospital de La Serena, la cual era atendida por personal de Médicos, Matronas, Enfermeras, Nutricionistas, Paramédicos y Administrativos provenientes del Hospital Serenense mediante un sistema de “rondas”.

En el año 1981 se termina la construcción del Consultorio Las Compañías, el cual es inaugurado el 1º de Noviembre de ese año, coincidiendo con el comienzo del proceso de Municipalización de la Atención Primaria de Salud.

En el año1994 comienza a funcionar el Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) en dependencias del consultorio.

En 1998 se da inicio al proceso de transformación de Consultorio a Centro de Salud al iniciar el paso de un modelo de atención asistencial a un modelo Bío-Psico-Social.

A raíz del acelerado crecimiento de la población, a fines del año 1998 se crea un segundo Centro de Salud, al que se da el nombre de Raúl Silva Henríquez, el cual asume la atención de la población del sector de Compañía Alta.

En Septiembre de1999 se inicia la ampliación de la planta física del Centro de Salud, debiendo su personal dividirse en dos grupos para seguir brindando atención a su población: uno en el Centro de Salud Raúl Silva Henríquez y otro en el local de la antigua Posta Nicaragua. Junto con este hecho se traslada también el SAPU, quedando definitivamente en ese Centro de Salud.

En el mes de Septiembre del año 2000 se reinician funciones en la planta física remodelada del Centro de Salud.

Llega el año 2004 y la comunidad organizada logra la reapertura del SAPU el cual funciona en un container, en espera de su definitiva edificación, proyecto para el cual los recursos se encuentran aprobados y actualmente se encuentra en construcción.

Durante el año 2011 debido al gran aumento de nuestra población se realiza una nueva ampliación de la planta física del cesfam, construyéndose: dos box de control, 1 sala de toma de urocultivos, y la ampliación de segundo piso con 5 box de control para equipo psicosocial de programa salud mental, más la oficina de dirección y subdirección del establecimeinto.